Pep Guardiola y su equipo nos sorprenden cada vez más. Sobre todo en los partidos más importantes, el Barcelona siempre encuentra una variante con la cual les hace las cosas más difíciles a sus adversarios. Cada vez es más difícil atinarle a una alineación e incluso a la formación de los azulgranas, lo que representa un problema para los técnicos que intentan descifrar la manera de herir a este equipo.
El último invento de Guardiola fue el de llenar la media cancha con 7 jugadores creativos y con ningún delantero centro de referencia. De todos ellos, solo Messi es atacante, pero actuando de falso nueve entra más en contacto con el balón y se asocia mejor con los otros “locos bajitos”. La palabra innovación describe fielmente a este club. Innovación semejante a la de los genios de la industria informática de nuestros días. Creatividad pura, solo al alcance de personajes como Steve Jobs, un equipo que bien pudo haber salido de las fábricas de Apple en Cupertino, California.
Así pues, si comparamos el producto de Guardiola con un sistema operativo, podríamos decir lo siguiente:
La primera versión del PepTeam lanzada al público fue la 4.3.3 en el año 2008, que en un principio no tuvo mucha aceptación pero que poco a poco fue ganándose al público gracias a su eficacia. Contaba con un nuevo antivirus denominado GPiqué, cuya función era la de darle más soporte a la seguridad del sistema CPuyol y al Firewall VV (abreviatura de VicValdés). Además, incluía el paquete de software iMasía, que le proporciona al usuario las herramientas necesarias para operar sin necesidad de recurrir a proveedores externos que cobran altas primas por las mismas funciones; de más está decir que iMasía es un producto gratuito para el PepTeam, y funciona tan bien que sigue siendo utilizado en las versiones más recientes del sistema. De él se obtuvieron programas como SergiBusq que funciona como un proxy, filtrando el contenido, eliminando el indeseado y re-direccionando el contenido deseado a cualquiera de los kernel (núcleos) del sistema. Entre otros programas salidos de iMasía destacan PR17, ThAlcantara, y más recientemente iCuenca. La versión contaba además con soporte para 2 cerebros (CPU), iNiesta y xHernández, encargados de procesar todas las operaciones. Se caracterizó por darle protagonismo a LioMessi, un sistema que trabaja muy de cerca con los kernel, y que desde entonces demostró ser el mejor producto, ayudándole a PepTeam a conseguir todos los objetivos trazados.
La versión lanzada en 2009, desmejoró un poco la versión anterior, sobre todo por la adquisición del software Ibrakadabra del que se obtuvieron muchas quejas por parte de los usuarios porque impedía que LioMessi operara eficientemente, restándole recursos. Aún así, la competencia (RMadrid) no logro acabar con la supremacía del PepTeam, al menos en España. En el resto de Europa presentó otro problema, la infección del virus Mou, uno de esos troyanos que se introdujo en el PepTeam desde las ruedas de prensa hasta el Camp Nou y que, debido a que presentó bastante resistencia, no pudo ser eliminado,.
La versión 2010 volvió a ser un éxito en toda Europa, a pesar de que RMadrid adquirió a Mou para intentar acabar con el PepTeam. La cura para ese virus la tenía el mismísimo LioMessi, que, al no contar más con Ibrakadabra, pudo desempeñar sus funciones de una mejor forma.
La versión 2011 presenta algunas variantes, principalmente debido a la adquisición de un nuevo kernel, Cesc4. Esta es una actualización de la versión 3.4.3 utilizada a principios de los años 90, y que por aquel entonces era toda una novedad. Proporciona soporte de 3 a 7 CPU y se caracteriza por sacrificar un poco la defensa a costa de hacer funcionar más rápido y más eficientemente a todos los procesadores. El resultado es un sistema excelente para multimedia, brindándole al usuario la mejor experiencia en entretenimiento de los últimos años, y quizás de la historia. Es la versión 3.7.0 lo más novedoso hasta ahora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario